viernes, 23 de julio de 2010

RESEÑA HISTÓRICA DE LOS PUEBLOS ENMARCADOS EN EL VALLE DE CHUMBES

INTRODUCCION.
Santa Isabel de Chumbes, pueblo lleno de riquezas naturales y culturales, fue escenario de una ocupacion milenaria, asi lo manifiestan las evidencias registradas... tuvo una ocupacion ininterrumpida desde el periodo Litico hasto hoy en dia, en la siguiente pagina se plasma una breve introduccion historica del pueblo de Chumbes y alrededores, todavia falta realizar una investigacion minuciosa que permita esclarecer muchas interrogantes; por ahora se publica pequeños alcances....atte. Aqlo. A. Abel García Reyes....

RESEÑA HISTÓRICA.
El origen de los pueblos enmarcados en la Microcuenca del río Qaqamarca se remonta a épocas antiguas con ocupaciones de poblaciones tempranas. Representadas con una diversidad de vestigios arqueológicos producto de una prolongada ocupación, similar a otras partes de los Andes centrales y en específico de la región de Ayacucho.
Con la
conquista de los españoles sobre los incas en 1532, el panorama andino se modificó por el nuevo modelo de administración. El régimen administrativo de los ayllus y parcialidades fueron sustituidos por los llamados repartimientos y encomiendas, justamente, la primera división del territorio fue el de las encomiendas y cacicazgos; posteriormente en 1569, Lope García de Castro dividió el territorio en corregimientos que eran verdaderas divisiones políticas y económicas, Huamanga como corregimiento y Vilcashuamán (Ocros y Chumbes), pertenecía eclesiásticamente al obispado del Cuzco[1]
En 1609, por Bula Pontificia se creó el obispado de Huamanga y por Real Cédula el 05 de junio de 1612, se desmembraron del obispado del Cuzco algunas provincias eclesiásticas; en 1767, el obispado de Huamanga comprendía 08 provincias dentro de ellos Vilcashuamán con diez curatos incluido el del pueblo de Ocros.
Uno de los primeros corregimientos establecidos en Ayacucho fue el de Vilcashuamán, durante esta época el territorio de Ocros y Chumbes pasa a ser parte de la encomienda de Cangallo, provincia donde se establecieron importantes obrajes textileros a partir de las reducciones indígenas impuestas por el Virrey Toledo, cuyos propietarios eran los españoles, los campesinos inicialmente permanecieron bajo el poder de uno de los repartimientos. Esta zona sufrió un constante desmembramiento de sus tierras tanto por los pueblos colindantes, como por los españoles estancieros afincados en Ccaccamarca y Occechipa.
Motivado por este hecho el cacique principal del pueblo de Ocros Diego Cusipaucarcanqui, junto a Marcos y Zenobio Antayrapi Hernández y Carhuas, envían un memorial[2]que por orden del corregidor de Vilcashuamán se declarase como comunidad, con el nombre de San Juan de Ocros, antes asentado en el sitio denominado "Cocha" luego es reubicado en el espacio donde actualmente se encuentra, en diciembre de 1626, toda esta área pertenecía a la encomienda de Don Luís Palomino.
Ocros, pueblo fundado el 30 de diciembre de 1600 con el título original de la corona española, dado como
amparo territorial por el Rey Carlos V a favor de la comunidad de Ocros y siendo los gestores del nombramiento el cacique Diego Cusipaucarcanqui y Marcos Antayrapi. Se dice que el nombre Ocros se origina de la palabra "uku" que quiere decir "dentro" o parte baja, es como lo denominaban los pobladores de las partes altas a los habitantes del valle específicamente a los poblados ubicados en la zona de estudio como Ccaccamarca, Chumbes y Occechipa.
Para un mejor gobierno y manejo, el área de Ocros se dividió en Norte y Sur, este último estaba comprendido por los poblados de Chumbes y Ccaccamarca por lo que cada uno de las partes estaban a cargo del
dominio rotativo de un cacique y a partir de esta fecha éstos se declaraban dueños absolutos de las tierras y en efecto se daba el respectivo cobro de los tributosen beneficio del corregidor de Vilcashuamán. epoca en que surgió una epidemia desconocida que proliferó la hacienda de Occechipa, cuyo propietario era don Luís López de Rivera, a causa de ello se generó una gran mortandad, motivo por la cual la población emigró a las zonas de mayor altitud, como Ocros (3,125 m.s.n.m), Chumbes (2,985 m.s.n.m) y Ccaccamarca (3,054 m.s.n.m); al mismo tiempo se genera la disminución de la población a causa de que los comuneros fueron enviados como mitayoq a las minas de Huancavelica, donde muchos sucumbieron y las comunidades se despoblaron.
Por otro lado, con los españoles se dio un principio urbanístico a las viviendas, se plantó el cedro en el centro de las plazas y en algunos casos se levantó el local de las iglesias poniendo como patrones a las vírgenes de Cocharcas en Ocros y Santa Isabel en Chumbes; una vez hecho esto, se implantó una
disciplina rigurosa de humillación y trabajo a través de una serie de medidas como el cepo, encarcelamiento, etc. Las tierras fértiles pasaron a ser parte de las haciendas dominadas por los españoles, quienes se apoderaron no solamente de las tierras de cultivo sino también tomaron autoridad sobre los pobladores, postergando sus derechos, forzándoles al trabajo esclavizante y siendo blancos del racismo.
El puente sobre el río Pampas, tenía una vital importancia en el Perú prehispánico y colonial, para su cuidado disponían de ayllus enteros, costumbre que continuó hasta el Virreinato, época en el que el cuidado recaía sobre los encomenderos y curacas. Los habitantes de Ocros e Xibias (Ibias) tenían la obligación de ser Chasquis, mientras los de Santa Isabel de Chinches (Chumbes) eran tributarios de Chasquis, y encargados del cuidado del puente Pampas.
Documentos coloniales hacen mención de una disputa de posesionamiento de las tierras entre los pueblos de Ocros y Chumbes; Marcos Antayrapi presentó en 1752 una queja ante el corregidor de Vilcashuamán para que solucione el problema de la posesión de un solar de propiedad de Lucas Aupailla, este solar se hallaba en la plaza principal de Ocros el cual era reclamado como suyo por el curaca de Chumbes de nombre Mariano. A ello se suma la disputa por la posesión de la virgen Santa Isabel y de las tierras con pastizales ubicados en Pumaqahuanqa y Tastayoq.
El Dr. Juan de la Maza Quijano natural de Huamanga, el 22 de diciembre de 1660 en su testamento ordena que con la renta de la hacienda Ccaccamarca se fundase un monasterio de monjas Carmelitas Descalzas de Santa Teresa de Jesús, fundación que fue aprobado por el Rey de España en 1678. Posteriormente la Prior Teresa de San Bernardo en 1689 por consentimiento del obispo Sancho Andrade de Figueroa, otorga por 100 años la hacienda de Ccaccamarca a los padres de La Compañía De Jesús (Jesuitas), estableciéndose en 1689, alli introdujeron los obrajes textileros; en 1709 se posesionan de la Colpa, Chinche y Ayrabamba, áreas donde se plantaron la caña de azúcar traídos del valle del Rímac.
En 1782, por ordenanza real, los Corregimientos son sustituidos por las Intendencias y reglamentados en 1782, Huamanga pasa a ser una Intendencia y sus Provincias eclesiásticas se convirtieron en subdelegaciones como Vilcashuamán o Cangallo donde incluía 10 doctrinas y 31 pueblos dentro de ellos se encontraban los pueblos de Ocros y Chumbes. Posteriormente el poblado de Ocros fue incendiado por los españoles por ser colaboradores de los cangallinos o morochucos, evento que originó la dispersión de la población.
Con el advenimiento de la República las Intendencias se convirtieron en departamentos el 13 de abril de 1822, y en 1826 Huamanga contaba con 11 Provincias dentro de ellos Cangallo que el 25 de mayo de 1828 es nombrado como Provincia de Santa Rosa de Cangallo. Por la ley de
organización interior de la República de 1887 y durante el gobierno de Ramón Castilla, la provincia de Cangallo estaba integrado por Vischongo y entre sus anexos se encontraban Ocros y Chumbes, permaneciendo en la misma condición hasta 1850 y a partir de ese año el gobierno reconoce al pueblo de Ocros como "San Juan de Ocros" pero perdiendo este carácter por tener una población analfabeta; conservándose como un centro aislado (tal como pasó con los poblados ubicados en el valle) de las influencias externas y siendo víctima de una serie de atropellos hasta la apertura de la carretera vía Cuzco (1937) que pone en contacto a estos pueblos con la ciudad.
Después de múltiples gestiones y la influencia del señor Rómulo Parodi, el anexo de San Juan de Ocros deja asentada su condición como Distrito, con aprobación y promulgación del Decreto Ley Nº 8501 de fecha 15 de julio de 1936 por el entonces presidente Oscar R. Benavides, siendo prefecto de la Provincia de Huamanga el coronel Enrique Duthurburu. Políticamente pertenecía a la Provincia de Cangallo hasta 1968, luego en 1970 es incorporado a la Provincia de Huamanga adquiriendo la categoría de villa o ciudad por Resolución Suprema el 18 de mayo de 1945, incorporando como anexos a los pueblos de Chumbes y Ccaccamarca, y después de la Reforma Agraria se integran las comunidades de San José La Colpa, Pajonal, Vacahuasi, Cusi y Ninabamba todas ubicadas en la zona de estudio.
El pueblo de Santa Isabel de Chumbesfue creado como anexo el 20 de julio de 1769, perteneciendo al Distrito de Vischongo y a la Provincia de Vilcashuamán o Cangallo. El nombre deriva del calificativo dado al cacique que habitó en este lugar denominado "Chumpe" y otra de las versiones alega que proviene de la palabra "chumpi" que significa faja o cinturón; en este pueblo quedan muchos vestigios de los antiguos habitantes. Inicialmente estaba representado por autoridades de confianza, en primer lugar los curacas, posteriormente los varayoc que eran autoridades elegidos por la comunidad; este pueblo pintoresco lleno de riquezas naturales y culturales fue reconocido legalmente el 09 de julio de 1957 gracias a las gestiones de los hermanos García y otros personajes del lugar ligados al desarrollo.
A causa de la
violencia interna en los 80"s (Sendero Luminoso) y después de la Reforma Agraria, los habitantes de Chumbes se mudan del pueblo antiguo (específicamente de los barrios de Plaza pata, Saqapa y Vilcas) hacia la explanada de Villa María (1985 a 1990). Formando una urbanización lo cual se caracteriza por que las viviendas están creciendo de manera ordenada contando con los servicios básicos como agua, desagüe, luz y servicios de transporte, restaurantes, bodegas, etc.
Registrándose oficialmente como Centro Poblado Menor en 1997, incorporando dentro de su jurisdicción a las comunidades de San José La Colpa, Pajonal y Ninabamba, cuyos gestores fueron Amadeo Lavado, Benigno García Del Pino y Félix García[3]conjuntamente con los residentes chumbinos radicados en Lima. La población se dedica a la agricultura intensiva y la ganadería extensiva, su fiesta costumbrista atrae a muchos visitantes de diferentes lugares, dicha festividad se celebra el 08 de julio cuya patrona es la virgen Santa Isabel; finalmente cuenta con una población de 500 familias y 2000 habitantes aproximadamente.
Desde épocas antiguas esta zona fue un punto de cruce privilegiado, en la época colonial fue un lugar importante en la actividad económica, punto de cruce del arrieraje por donde obligatoriamente cruzaban los comerciantes con sus "acémilas" intercambiando
productos manufactureros y artesanales. A causa de ello hubo en desplazamiento permanente del comercio, los intermediarios crearon a lo largo de la ruta las ferias como la de Erapata (anual) y la de Ninabamba que se realiza cada domingo de Ramos, después se incorporan las ferias semanales de Ocros creado el 25 de diciembre de 1965, Saqapa en 1972, Caldera en 1977 y finalmente el de Chumbes.
En este valle se concentraron múltiples haciendas, desde la colonia como el de Ccaccamarca que en un principio fue de propiedad de los jesuitas y Occechipa como los más antiguos; posteriormente se asentaron las haciendas de Pajonal, Ninabamba, La Colpa y Ayrabamba. Entre los años 1850 y 1880, estas haciendas producían caña de azúcar y elaboraban aguardiente, las tierras fértiles pasaron a ser parte de ellas; asimismo el señor José Parodi (inmigrante italiano) que por matrimonio llega a adquirir parte de estas tierras que pertenecían a la familia del Mariscal Andrés Avelino Cáceres,[4] quien le adjudica las tierras del valle del Pampas por sus importantes servicios en la guerra con Chile. El padre del Mariscal Cáceres, don Domingo Cáceres fue gobernador del pueblo de Ocros en 1834, cuya hacienda estaba comprendida por Occechipa, Ibias y Asnacc.
Antes de 1924, los hijos del hacendado Parodi estaban integrados por José, Germán, Rómulo, Fernando, César, etc. se establecieron en las haciendas de Occechipa, Pajonal, Ninabamba y Ayrabamba, constituyéndose como las haciendas mas grandes y modernas del Sur de Ayacucho, a ello se suma las haciendas de La Colpa de propiedad de la
familia Martinelli, y el de Ccaccamarca. Todas estas haciendas coludidos con las autoridades sometían a los campesinos a realizar trabajos forzados por semanas, meses inclusive años, por medio de una serie de artimañas y formas de explotación denominado "cargo" u obtención de mano de obra gratuita para la faena agrícola; de igual manera llegaban gente que servían al hacendado procedentes de Ranracancha, Uripa y Concepción.
La aplicación de los Decretos
Leyes Nº 15037 (1964) y 17716 (1969) afecta con mayor frecuencia y agrava la situación, por último la aparición de Sendero Luminoso pone fin al sistemade haciendas, pero antes de ello se dio una serie de luchas del campesinado en defensa de las tierras que los latifundistas querían apropiarse. En 1940 Elodia Vasallos emprende un juicio en contra de los comuneros de Concepción y otros, produciéndose cierta discordancia, motivo por el cual se instala la base policial en Chumbes a solicitud de los hacendados.
La lucha de los comuneros de Chumbes también se hizo
sentir a causa de la expansión de las haciendas de Occechipa y La Colpa y querer apropiarse de las tierras que pertenecían a la comunidad, uno de los defensores de los bienes del pueblo fue don Nicanor Del Pino[5]luchando infatigablemente contra los hacendados. Posteriormente los hermanos Juan, Félix y Constantino García; en la década del 60" la lucha continua con Manuel Llamoqa colaborando a favor del campesinado de las diversas comunidades, llegando a ser secretario de la Confederación Campesina del Perú en 1974 - 1975, en 1974 un conjunto de 2,000 campesinos ingresaron a la hacienda de Callebamba a saquear y quemar, estaban liderados por Lino Quintanilla y Julio Mezzich.
La aplicación de la Reforma Agraria también afectó a los hacendados del valle en cuanto a la propiedad territorial ya que en aquel
tiempola hacienda de Occechipa contaba con 5,000 hás, Cochas alta 1,224 hás, La Colpa[6]1,000 hás, etc, después de la Reforma estas tierras son expropiadas y adjudicadas a los poblados de Ninabamba, Pajonal, Vacahuasi, Cusi, San José La Colpa, etc; en 1997 por gestiones de las autoridades del Centro Poblado Menor de Chumbes estas tierras son registradas y las comunidades son consideradas como propietarios.
En todo este extenso valle la
poblaciónse caracterizó por ser disperso, con una población asentada en las partes propicias para el cultivo desde tiempos de la colonia. Con el surgimiento de la organización comunal estas comunidades adquieren los derechosde tenencia de tierras, concentrándose en núcleos campesinos y barrios comunales en los centros poblados; desde un punto de vista convencional comprende un ámbito geográfico y funcional histórico-cultural y de habitabilidad, expresado en una unidad territorial de integración de nivel local y distrital, la administraciónde esta zona está a cargo del Distrito de Ocros y los Centros Poblados Menores de Chumbes y Ccaccamarca con sus respectivos anexos, caseríos y pagos.
FOTOS.
1.- La variedad cultural - historica de Chumbes
2.- Los hnos. Juan y Constantino García (gestores de lo que es hoy Chumbes) ante una vista panoramica de Chumbes.
CITAS:
[1] En Geografía Regional de Ayacucho. (Jaime Rivera, 1971 : 190)
[2] Copia de la certificación del título de la Comunidad de San Juan de Ocros, expuesto en 15 fojas en papel sellado de la Corona española; cuyo "traslado del original" se hizo el 30 de diciembre de 1626 ante Antonio de Oré, juez y visitador para la venta y composición de las tierras.
[3] Formaban parte de la junta directiva y son los principales gestores del registro del Centro Poblado Menor de Santa Isabel de Chumbes en 1997, desempeñando los cargos de
Presidente, Vice-presidente y secretario respectivamente.
[4] Quien nació en el Distrito de Ocros, específicamente en el fundo de Occechipa o "Deseada", el 10 de noviembre de 1836, siendo hijo de Domingo Cáceres Oré y Juana Dorregaray Guerra; se trata de un personaje importante en la política nacional, conocido como el "Brujo de los andes" y el héroe de la Breña.
[5] Personero, juez y un poblador importante, que salió a la palestra por ser un defensor infatigable de los intereses del pueblo de Chumbes, contra la usurpación y usufructo de las tierras, por parte de los terratenientes afincados en Occechipa, La Colpa, Pajonal, etc.
[6] La única hacienda que recuperó parte de sus tierras, fue el de La Colpa, de propiedad de la familia Martinelli.

1 comentario:

  1. Que bueno que se difunda la tradicion cultural del pueblo... Santa Isabel de Chumbes es sin duda un gran lugar para hacer turismo... y pasarla de lo mejor... para mi en especial es uno de los mejores lugares en mi amplio Perù.

    ResponderEliminar